El artista Ray Johnson(1927-1995)
pionero del Movimiento de Mail Art o Arte Correo
Por Edwin
Velazquez Collazo
Bajo la
iniciativa y auspicio de la Asociación de Artistas Plásticos de Puerto Rico,
organismo que agrupa la mayor cantidad de artistas plásticos en el país, se presentará en la isla durante el próximo año 2018 una importante exposición
colectiva del movimiento de arte correo o mail art internacional.
La misma se
da por una convocatoria internacional que hizo la asociación bajo el lema “Viva
el Arte” por el impacto del huracán María el cual no solo afecto la vida,
naturaleza y la sociedad puertorriqueña, pero también de manera significante el
arte y la cultura. Básicamente toda la actividad cultural puertorriqueña estuvo
detenida y en especial el panorama de las artes plásticas donde muchos artistas
y museos sufrieron daños en sus talleres
o facilidades a consecuencia de la lluvia o vientos huracanados de este
fenómeno atmosférico.
Antes esta
situación la Asociación de Artistas Plásticos de Puerto Rico decidió entonces realizar
esta convocatoria para que fungiera como un “Abrazo Internacional al Arte
Puertorriqueño” en estos momentos de crisis cultural. El organismo al
seleccionar el Mail Art o Arte Correo como base de la convocatoria lo hizo ante
la importancia de este movimiento dentro de la historia del arte. Los orígenes
del mismo podemos encontrarlos en los movimientos Dadá y el Futurismo en las
postales que Duchamp enviaba a algunos de sus mecenas, también encontraremos
muestras del mismo en artistas del movimiento Fluxus, Surrealismo y Cubismo.
Aunque se considera el Mail Art o arte correo como un descendiente directo del
Arte Conceptual (ver las postales de On Kawara) realmente el origen del
movimiento se origina para 1955 con el artista Ray Johnson quien realizaba una
serie de collages llamados “moticos” los cuales enviaba anualmente a 200
destinatarios de la ciudad de New York.
Este
movimiento Edward Plunkett lo designo en los años 70 como la “New York
Correspondence Art School” a la cual el Museo del Whitney le dedicó una
exposición en esa década cuando hubo un repunte del movimiento llevando a los
críticos de arte Thomas Albright a publicar un artículo en la revista Rolling
Stone (1972) y a David Zack “An
Authentik and Historikal Discourse on the Phenomenon of Mail Art” que sería
publicado en la revista ArtForum en 1973. Las primeras
manifestaciones de este movimiento en Latinoamérica se dan a partir de 1969 con Liliana Porter y
Luis Camnitzer en Argentina y Clemente Padín en Uruguay.
Luego de más
de 40 años del nacimiento oficial del movimiento arte correo o mail art el
mismo sigue vigente no solo como parte del arte contemporáneo a través de
exposiciones que se hacen anualmente en diversos países sino también como una
repuesta a la libertad del arte, su carácter abierto y constante transformación.
La acogida a
la convocatoria de la asociación ha sido sorprendente por la comunidad
artística mundial por cuanto se han recibido hasta el momento obras de artistas
procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos,
Estonia, Francia, Inglaterra, Israel, Italia, Panamá, Turquía, Uruguay y Puerto
Rico.
Importantes
artistas del movimiento del arte correo internacional estarán participando de
esta interesante muestra colectiva, algunos que han enviado ya sus obras son:
El artista
uruguayo Clemente Padín artista gráfico, performer, videoartista, networker y
uno de los pioneros del Mail Art o Arte Correo en Latinoamérica. El Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía en España mantiene toda una colección del
artista bajo el Archivo Clemente Padín. Es Licenciado en Letras Hispánicas
(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la
República), fue director de las revistas: Los Huevos de Plata (1965-1969) y
Ovum 10 (1969-1975). Autor de 18 libros publicados en Uruguay, Francia, Estados
Unidos, Venezuela, Italia, Alemania y Holanda. Ha realizado sobre 200
exposiciones colectivas y participado en más de 1000 de arte postal en casi
todos los países del mundo a partir de 1969. Ha sido distinguido con la
invitación a la XVI Bienal de San Pablo (1981) y a las Bienales de La Habana
(1984 y 2000), Cuenca, Ecuador (2002) y la Bienal de Arte en Tesalónica,
Grecia, (2009). En 1984 fue becado por la Academia de Artes y Letras de
Alemania y ha dictado seminarios en todo el mundo.
Obra del artista uruguayo Clemente Padín para "Viva el Arte"
El artista
norteamericano John M. Bennett considerado uno de los máximo exponentes
actuales del Mail Art o Arte Correo quien ha participado en cientos de
exposiciones alrededor del mundo y ha
publicado más de 400 libros y plaquetas de poesía, poesía visual y sonora, y
otras materias en inglés y español; recientemente El Humo Letrado, White Sky
Books, 2011; Las Cabezas Mayas, Luna Bisonte Prods, 2010; Cuitlacochtli:
Typographic Stick Figures, Xexoxial Editions, 2012; y The Gnat’s Window, Luna
Bisonte Prods, 2012. Fundó y dirige The
Avant Writing Collection en la Biblioteca del Estado de Ohio, en Columbus,
Ohio, EE.UU.
Obra del artista norteamericano John M. Bennett para "Viva el Arte"
El español Daniel
de Cullá, Poeta, escritor, pintor y fotógrafo, miembro fundador de la revista
literaria Gallo Tricolor. Miembro de la Asociación Colegial de Escritores de
España. Dirige la revista de Arte y Cultura ROBESPIERRE, moviéndose entre
Burgos, Madrid y North Hollywood (USA). Tiene más de 66 libros publicados. Ha realizado
performances en Burgos, Madrid, Alemania, Bruselas y Suiza. Los últimos
recientes en 2008 en Alemania: Hannover, Minden, Bielefield; Bélgica: Bruselas,
St. Niklaas.
El español César Reglero uno de los máximos exponentes del Mail Art o Arte Correo y la
poesía visual en España desde 1988 fecha en la que inicia sus primeros
contactos con el mail art. En1998 crea el Museo de Mail Art y Poesía Visual del
Taller del Sol en Tarragona. Ha participado en cientos de exposiciones colectivas de Poesía Visual y
Libros de Artista y Mail Art en España, Italia, Portugal, Argentina, Alemania,
Brasil, Japón, etc. También tiene obra en el Museo de Poesía Visual de
Valladolid y en el Centro de Poesía Visual de Peñarroya (Córdoba).
Desde Brasil
también participa Dórian Ribas Marinho natural de Rio de Janeiro pero que vive
y trabaja en Balneário Camboriú, artista, escritor, diseñador y activista de derechos humanos considerado
uno de los pioneros del arte correo en Brasil desde la década del 70. Desde
entonces ha participado en cientos de exposiciones de Mail Art o Arte Correo alrededor
del mundo así como en Bienales de Cracóvia, Ljubljana y Tokio. ), Recibió un premio en el Festival
de Poesía de Komotini (Grecia) y represento a su país en la Bienal de Poesía
Experimental de Badajoz (España - 2005/2010/2011).
La
convocatoria todavía está abierta a todo artista que quiera participar, la
fecha límite será el próximo 31 de enero de 2018 y la misma es libre de costo.
Solo tiene que enviar una obra en formato de tarjeta postal (4” X 6”) con o sin
sobre, ya sea horizontal o vertical en cualquier medio artístico sobre papel o
cartón a la siguiente dirección: Asociación
de Artistas Plásticos de Puerto Rico P.O. Box 8608 Fdez. Juncos Sta. San Juan,
Puerto Rico 00910-0605
Para más
información visite el blog oficial de la convocatoria y exposición “Viva el
Arte” en: http://vivaelartepr.blogspot.com/
Comentarios
Publicar un comentario